miércoles, 22 de agosto de 2012

OCCIDENTALIZACIÓN, IMPERIALISMO, GLOBALIZACIÓN: SÍNTESIS


OCCIDENTALIZACIÓN, IMPERIALISMO, GLOBALIZACIÓN
HERENCIAS COLONIALES Y TEORÍAS POSTCOLONIALES




El proceso de occidentalización a partir de finales del siglo xv marcó la historia cultural de lo que es hoy América Latina una preocupación particular: hasta donde Latinoamérica es parte de occidente; es el extremo occidente o un espacio donde lo occidental es lo extraño frente  a los legados de las culturas Amerindias y Africanas. El sentimiento de pertenecer o no a Occidente, varía según las regiones culturales y la trayectoria étnica y social de los grupos humanos y  las personas.

A mediados del siglo XX, el debate adquirió un nuevo carácter y una nueva dimensión en la medida en que la pregunta fundamental pasó a discernir el lugar de América en la historia, teniendo en cuenta los sucesivos procesos de expansión imperial, trazando las diferencias entre la América del Sur y la del Norte.

Curiosamente, tales preocupaciones provienen de un tipo de pensamiento que se entronca con una particular herencia colonial: la hispano-portuguesa. La herencia colonial inglesa y francesa generan, en cambio un tipo distinto de relación con occidente.  La diferencia se no en pensadores de la América Hispana, que desde los años cincuenta fueron modificando su posición frente  a occidente.

La creencia de que la filosofía de liberación es postmoderna, se basa en el hecho de que la filosofía Europea Moderna, antes del cógito cartesiano pero sobre todo a partir de el, situó a los seres humanos en  relación a sus propias fronteras.

Hay mas razones para pensar que la filosofía de la liberación contribuye mas a la crítica y teoría postcolonial que a la postmoderna. Preguntarse donde termina lo postmoderno y empieza lo postcolonial , o viceversa, es una pregunta de difícil respuesta. En Latinoamérica  la complicación es mayor aún puesto que si bien los debates sobre la postmodernidad llevan ya varios años, la postcolonialidad no despertó el mismo interés.

No deja de tener interés si se piensa que los primeros siglos del proceso de occidentalización tuvo su escenario en lo que hoy es América Latina, durante la expansión de los imperios hispano y portugués. En cambio, la herencia colonial inglesa y francesa produjo, en las islas del caribe, un tipo de pensamiento que si bien no se autoidentifica como postcolonial tiene todas las características.

Al llegar al periodo de la recuperación de la crisis industrial en Europa , hacia 1850, los centros imperiales comenzaron una segunda ola de expansión colonial cuando el mundo Árabe, África negra, India, el sudoeste Asiático y China pasaron a ser los nuevos centros de expansión, ya no mercantil sino monopólica e imperial.

La tercera etapa de expansión se sitúa después de la segunda guerra mundial, cuando se produce la “tercera revolución industrial” , ya no mecánica y mercantil, tampoco industrial y monopolista, sino el esfuerzo hacia la transnacionalización de capitales y en el incremento en las técnicas de comunicación. Lo que hoy llamaríamos globalización.

No hay comentarios:

Publicar un comentario